Análisis del error del posicionamiento satelital GALILEO en redes geodésicas locales. Caso de estudio: Rumiñahui-Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.236Palabras clave:
GPS, Topografía, Fotogrametría, IngenieríaResumen
El presente estudio se centró en el análisis del error del posicionamiento satelital GALILEO en redes geodésicas locales, con un enfoque específico en el cantón Rumiñahui, Ecuador. El objetivo principal fue comparar las coordenadas determinadas con el sistema satelital europeo con las obtenidas por medio de una red geodésica GPS. Para llevar a cabo esta investigación, se rastrearon cinco puntos de la red geodésica utilizando equipos GNSS multi-constelación y multifrecuencia, realizando sesiones independientes de hasta 8 horas. Además, se enlazó a la Red GNSS de Monitoreo Continuo del Ecuador – REGME por medio de 2 EMC. Los datos recopilados se procesaron en un software comercial y posteriormente se calculó el error cuadrático medio entre coordenadas GPS y GALILEO. Los resultados indicaron que el RMSE entre las dos redes fue de 4.3 centímetros, este valor sugiere que el sistema Galileo ofrece una precisión adecuada para aplicaciones de ingeniería como el catastro, topografía o fotogrametría. Del estudio se concluye que, la implementación de redes geodésicas utilizando el sistema Galileo es viable para proyectos que posean los requisitos mencionados. Se recomienda replicar esta metodología en diferentes ubicaciones a lo largo del país, con el objeto de validar la precisión del sistema europeo en todas las regiones del Ecuador, y asegurar su aplicabilidad en diversos contextos geográficos.
Citas
Del Cogliano, D. H. (2021). Geodesia física. In Escuela Regional" Nuevas técnicas geodésicas para América Latina y el Caribe"(5 al 12 de abril de 2021, modalidad virtual).
Enríquez, D. y Morillo, A. (2018) Análisis de la posición del sistema Galileo en el Ecuador Continental utilizando el software RTKLIB. Revista Geoespacial, 15 (2), 80-94. https://doi.org/10.24133/geoespacial.v15i2.1243
Enríquez, D. y Cárdenas, S. (2019). Validación del método de nivelación GPS en el Ecuador. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.
Guimaraes, G. D. N., Blitzkow, D., De Matos, A. C. O. C., Machado, W. C., Albarici, F. L., Junior, C. A. C. E. C., ... & Silva, V. C. (2022) Establecimiento de IHRF e integración ITGRF en Brasil: Situación y perspectivas. Simposio Brasileño de Geomática.
Kehm, A., Sánchez, L., Bloßfeld, M., Seitz, M., Drewes, H., Angermann, D., & Seitz, F. (2022). Combination strategy for the geocentric realization of regional epoch reference frames. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 127(10), e2021JB023880.
Merizalde, M. (2020). Determinación de las principales alturas del Ecuador mediante Nivelación GPS. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE.
Pozo, S. (2023). Análisis de PPP en las estaciones de la REGME. Caso de estudio: Ecuador. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE
Ramírez Núñez, M., & Valverde Calderón, J. F. (2023). Desarrollo de una herramienta informática para el ajuste de redes geodésicas en la carrera de Ingeniería en Topografía y Geodesia de la Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Geográfica de América Central, (70), 135152. https://doi.org/10.15359/rgac.70-1.5
Rojas, V. (2024). Implementación de tecnología de transmisión de datos GNSS en tiempo real mediante NTRIP. Revista Técnica de la Construcción, 1(21), 28-33.
Zamora, J. M., Gutiérrez, S. B., & Calderón, Á. Á. (2021). Parámetros de transformación entre los marcos geodésicos CR05 y CR-SIRGAS contemplando diferentes soluciones
ITRF. Ingeniería. Revista de la Universidad de Costa Rica, 31(1), 21-50.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.