Impacto del PEEK en la Rehabilitación de Pacientes Parcialmente Edéntulos
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.235Palabras clave:
Prótesis parcial PEEK, Biocompatibilidad, Aparatología dental, Polímero de alto rendimiento, EstéticaResumen
El presente artículo describe un caso clínico de una prótesis parcial realizada en PEEK (polieteretercetona), un polímero de alto rendimiento que en la actualidad se presenta como una alternativa avanzada en comparación con las prótesis parciales convencionales de metal o acrílico. El PEEK ofrece múltiples ventajas. Una de las más destacadas es su biocompatibilidad, una propiedad que no produce alergias ni infecciones en la mucosa oral. Además, su ligereza brinda mayor comodidad al paciente y reduce la fatiga mandibular, mientras que su flexibilidad contribuye a un ajuste óptimo que minimiza la reabsorción ósea. Estas propiedades convierten la prótesis PEEK en una opción ideal para pacientes que priorizan la comodidad, estética y durabilidad. A lo largo del artículo se describe el proceso de fabricación y colocación de la prótesis con un flujo digital a través del cual se demuestra la eficacia y precisión de esta tecnología en el tratamiento protésico. Asimismo, se pone de relieve las ventajas del material PEEK en comparación con las alternativas tradicionales, entre las cuales se pueden contar la ausencia de corrosión y la eliminación de riesgos asociados a alergias por metal o acrílico. Este caso clínico aporta evidencia sobre la viabilidad y beneficios de esta tecnología en la práctica odontológica.
Citas
Arteaga, & Erazo. (2022). El diseño, la manufactura y análisis asistido por computadora (CAD/CAM/CAE) y otras técnicas de fabricación digital en el desarrollo de productos en América Latina. CIT Información Tecnológica, 33(2), 297-308. https://doi.org/10.4067/S0718-07642022000200297
Canales, A. F. (2012). La prótesis parcial removible en el contexto de la odontología actual.
D. M. T, P. (2001). Variación en el diseño de la prótesis parcial removible por diferentes laboratorios dentales. Medigraphic, págs. 63-67.
Fernández, E. M. (2013). Modificaciones de diseño protésico. Avances en odontoestomatología, pág. 29. https://doi.org/10.4321/S0213-12852013000400002
Gutiérrez, N. (2018). Sistemas CAD/CAM actuales. Madrid.
Guzmán, J. J. (2017). Evaluación de diseño de prótesis parcial de cromo cobalto.
Kaiser, F. (2019). Prótesis parcial removible.
León, d. (03 de 04 de 2024). CÁTEDRA DE MATERIALES DENTALES. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8441/1/Librillo%20Materiales%20Dentales%201.pdf
Lorente, P. (une 18, 2024). Listar Trabajos Fin de Grado (TFG) por autor "Partal Lorente, Inmaculada.". Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/11593/browse?
Mafla-Chamorro, A. C.-M.-D.-D.-E. (s.f.). Ruidos articulares en estudiantes universitarios. Revista Nacional de Odontología, 35-46. Obtenido de https://doi.org/10.16925/od.v10i19.846
Medrano, K. B. (2022). Análisis del uso odontológico del PMMA. Dakota del Norte.
Mora Merchán, R., Loor Albán, J., & Anrango Bonilla, H. (2022). La clasificación de Kennedy en los pacientes parcialmente desdentados. Análisis del comportamiento de las líneas de crédito a través de la corporación financiera nacional y su aporte al desarrollo de las PYMES en Guayaquil 2011-2015. 231-238. Obtenido de https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.231-238
Papathanasiou, I., Kamposiora, P., Papavasiliou , G., & Ferrari, M. (s.f.). The use of PEEK in digital prosthodontics: A narrative review. BMC Oral Health,. Obtenido de https://doi.org/10.1186/s12903-020-01202-7
Parmigiani, D. J. (21 de 06 de 2015). Artículo sobre material Peek, por Dr. José María Parmigiani. Obtenido de https://www.adanadental.es/articulo-sobre-peek-por-el-dr-jose-maria-parmigiani/
Silva, F. J., Gonçalves, J., Rocha, M. D., & Borges, S. A. (Julio de 2006). Eficiencia masticatoria en portadores de prótesis parcial removible. Revista Estomatológica Herediana, págs. 93-97. https://doi.org/10.20453/reh.v16i2.1900
SUCRE, L. S. (2018). Clasificaión de KENNEDY -Clases y caracteristicas .
Toth, J. M. (2012). Biocompatibility of polyaryletheretherketone polymers. In PEEK Biomaterials Handbook. 81-92. https://doi.org/10.1016/B978-1-4377-4463-7.10007-7
Zafar, M. S. (10 de 12). Prosthodontic applications of polymethyl methacrylate (PMMA): An update. Polymers. Obtenido de https://doi.org/10.3390/polym12102299
Zamora, A. &. (2023). La llave de comprobación/provisorio en PMMA. Facultad de odontología
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.