Rescate cultural y gastronómico del chaguarmishqui en el cantón Pujilí 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.202

Palabras clave:

Chaguarmishqui, Rescate cultural, Globalización, Técnicas ancestrales, Etnografía

Resumen

En Pujilí, el chaguarmishqui es un símbolo de la conexión entre la gente y la naturaleza. Es el resultado de siglos de conocimientos que han sido transmitidos por padres y abuelos, donde cada familia tenía su propia receta y sus propios secretos. Pero ahora, con la llegada de alimentos procesados y la influencia de la globalización, estos conocimientos están en peligro de desaparecer. Los objetivos de la presente investigación son determinar los referentes teóricos que justifiquen la realización de un rescate cultural y gastronómico del chaguarmishqui en el cantón Pujili, recopilar información de técnicas ancestrales, ingredientes, métodos de preparación y significado cultural del chaguarmishqui. Se realiza una investigación etnográfica, con el método de observación directa y aplicación de encuestas a adultos mayores de acuerdo al censo de población y vivienda del Ecuador en el año 2022, se ha tomado una muestra de 263 encuestas. Entre los resultados se obtiene la visibilidad de población hacia esta bebida como una tradición importante para el cantón, los ingredientes importantes son el dulce de cabuyo, arroz de cebada y agua, existe aún el uso de una olla tradicional para la realización del mismo por medio del hervido como el método de preparación tradicional. Se concluye que es de suma importancia la realización de un rescate cultural y gastronómico de una bebida emblemática como es el chaguarmishqui tanto para el cantón como para la provincia en general.

Citas

ALLAUCA, R. (2011). Diversificación del uso del chaguarmishqui en la gastronomía. Riobamba - Ecuador.

BADILLO PAREDES, E. F. (2020). Gastronomía ancestral y su influencia en el turismo cultural de la ciudad de Riobamba. UNACH. Riobamba-Ecuador.

BRAVO, F. (2023). Plan de salvaguarda de las bebidas tradicionales de la parroquia Pujilí (Matriz) cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. UTC. Latacunga-Ecuador

CORREA, M. B. (2019), Chaguarmishqui y sus diversas aplicaciones en la Gastronomía. Universidad de las Américas UDLA, Quito-Ecuador.

GAD Püjilí, G. C. (2019). GAD Pujilí. Obtenido de Historia de Pujilí: https://www.municipiopujili.gob.ec/pujili/historia-pujili/#:~:text=El%20origen%20del%20vocablo%20Pujilí,de%20alfarería%20de%20primer%20orden.

GRAJALES, G. (2001). Desarrollo y validación de metodología para evaluar con indicadores la sustentabilidad de sistemas productivos campesinos de La Asociación De Caficultores Orgánicos de Colombia-ACOC. Uruguay: Universidad de la Republica y Redes Amigos de la tierra.

HERNÁNDEZ., FERNÁNDEZ Y BAPTISTA. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hil.

INEC, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO. (2022). Número de habitantes por edade del cantón Pujilí.

LEON. TAPIA. (2013). Proceso de extracción del mishqui y elaboración del chaguarmishqui en Ñamarin, Provincia de Azuay. Propuesta de nuevos usos gastronómicos y bebidas. Cuenca - Ecuador.

LÓPEZ, N., & I SANDOVAL, I. R. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.

ROJO LEYVA, V.M, REYES UTRERA, J.L. (2022). Bebidas tradicionales de los pueblos indígenas de México. Instituto nacional de los pueblos indígenas.

Ultimas Noticias. (2016). Chaguarmishqui tiene su truco. Ilaria Rápido. https://www.ultimasnoticias.ec/noticias/31604-chaguarmishqui-dulce-tradicion-sierra.html. QUITO - ECUADOR.

Descargas

Publicado

2025-01-23

Cómo citar

Fierro, A. E., Mena Pacheco, E. A., Medina Garzón, J. I., & Silva Viteri, X. A. (2025). Rescate cultural y gastronómico del chaguarmishqui en el cantón Pujilí 2024. CONECTIVIDAD, 6(1), 289–301. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.202

Número

Sección

Artículos Científicos