Experiencias de las enfermeras y enfermeros cuidadores de pacientes con COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i1.200Palabras clave:
Experiencias, Cuidados, Enfermeras, Pacientes, COVID-19Resumen
La pandemia por COVID-19, iniciada a finales de 2019, originó una crisis sanitaria global, afectando gravemente a Ecuador. Los enfermeros(as) del Distrito Metropolitano de Quito enfrentaron retos significativos en el cuidado de pacientes, subrayando la necesidad de atención humanizada y respeto por la dignidad del paciente. Este estudio busca comprender las experiencias de enfermeros(as) en un hospital básico durante la pandemia, con el objetivo de mejorar las prácticas futuras en situaciones de emergencia. Metodológicamente se adoptó un enfoque cualitativo utilizando el método fenomenológico de Husserl, realizando entrevistas en profundidad a tres enfermeros sobre sus vivencias durante la pandemia. Luego de la recolección de información, emergieron tres categorías: 1) Cuidados básicos: acciones clínicas que fomentan la conexión humana; 2) Cuidados invisibles: gestos de empatía y soporte emocional; y 3) Responsabilidad: la tensión entre el miedo al contagio y el deber profesional. Estos hallazgos resaltan la complejidad ética del cuidado enfermero, por lo que se concluye que las experiencias de los enfermeros reflejan que el cuidado va más allá de lo técnico, convirtiéndose en un acto de resistencia y humanización, lo que subraya la necesidad de apoyo para estos profesionales en futuras crisis.Citas
Baéz A ( 2020) Impacto emocional en profesionales de la salud durante el trabajo en pandemia [texto en linea] disponible en https://www.edicionmedica.ec/opinion/impacto-emocional-en-profesionales-de-la-salud-durante-el-trabajo-en-pandemia-2108 consultado 2021 enero 18
Boff Leonardo (2002) . El Cuidado Esencial. Ética de Lo Humano, Compasión por la tierra. Madrid: Trotta.
Castro, J. (1992) "Consecuencias jurídico-penales y patrimoniales de la mal praxis en el ejercicio profesional de la enfermería" Medicina legal de Costa Rica. 10(1):27-31. Nov. 92 [Documento en linea] Disponible en https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152003000100011#4. [consultado 02/09/2023]
Caruso, P., Radovanovic, D., Thompson, A., & Salsberg, J. (2020). Cuidado humanizado en enfermería durante la pandemia de COVID-19: Dilemas éticos y desafíos emocionales. Journal of Nursing Ethics, 27(5), 123-135. https://doi.org/10.1177/0969733020936921
Colliére, M. (1993) Promover la vida. Rodríguez, l. Traductor. España: editorial McGraw Hill Interamericana
Fernández Rubio, M., Pagola Pascual, M.I., Izco García, M.N.(2019) Una aproximación a los cuidados invisibles desde la Enfermería. Conocimiento Enfermero 4 (2019): 55-57 disponible en https://www.conocimientoenfermero.es/index.php/ce/article/view/61/40 [consultado 24 de septiembre 2023]
Fuster Guillén, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García, R.; Pelayo y Gross Larousse (1997) Diccionario Enciclopédico. Novena Edición México. Editorial Larousse S.A.
Gestion de riesgos Gobierno del Ecuador [Internet] Situación nacional por COVID-19 infografía n°258 disponible en: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wpcontent/uploads/2020/11/INFOGRAFIA-NACIONALCOVID19-COE-NACIONAL-08h00-11112020.pdf [consultado abril 2021]
Gracia D. (1989) Fundamentos de bioética. Madrid: Eudema.
Hernández, A., Pérez, F., & Ramírez, J. (2021). "Cuidados básicos de enfermería en pacientes hospitalizados con COVID-19: Experiencias y desafíos". Journal of Nursing, 52(2), 99-105.
Juárez-Rodríguez, P. A., & García-Campos, M. L. (2009). "La importancia del cuidado de enfermería". Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 17(2), 109-111. Recuperado de Medigraphic.(2024, octubre 11)
Marriner Tomey Ann y Martha R Alligood (2018). Modelos y teorías en enfermeria 9.ª ed. Barcelona España: Elsevier.
Muñiz Granoble G, García Martínez M, Rodríguez Orozco Cl, Sánchez Hernández Ca, Sandrea Toledo Lb, Dinora Margarita Rm. (2019) Competencias del Ser y Hacer en Enfermería: Revisión Sistemática y Análisis Empírico. Revista Cubana De Enfermería [documento en linea]Disponible En: Http://Www.Revenfermeria.Sld.Cu/Index.Php/Enf/Article/View/3339 [Citado 8 Julio 2022];(Issn 1561-2961):4.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ecuador (2020) La humanidad necesita liderazgo y solidaridad para vencer a COVID-19. [Documento en linea]. disponible en https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/coronavirus.html#:~:text=La%20pandemia%20de%20coronavirus%20COVID,continente%2C%20excepto%20a%20la%20Ant%C3%A1rtida. [Revisado y citado 2021 junio 12]
Organización Mundial de la salud (OMS,2023) Enfermedad por coronavirus (COVID-19) [sitio web] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/coronavirus-disease-(covid-19) [Revisado y citado 2024 Octubre 4]
Watson, J. (2008). Enfermería: La filosofía y ciencia del cuidado (Ed. rev.). University Press of Colorado.
Zhang, Y., Wang, C., Pan, W., & Zheng, J. (2021). Carga emocional y cuidado humanizado en enfermería durante la pandemia de COVID-19. International Journal of Nursing Studies, 115, 103-118. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2021.103118
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los originales publicados en la edición electrónica bajo derechos de primera publicación de la revista son del Instituto Superior Tecnológico Universitario Rumiñahui, por ello, es necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total. Todos los contenidos de la revista electrónica se distribuyen bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-4.0 Internacional.