Necesidades formativas de los programas de enfermería sobre cuidados paliativos en la Universidad Iberoamericana del Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.109

Palabras clave:

Necesidad, Formación, Enfermería, Cuidados paliativos

Resumen

Introducción: La formación de profesionales de enfermería debe ser integral, debido a que esta profesión brinda cuidados a todos los pacientes que tengan necesidad de salud. El programa de la carrera de enfermería UNIB.E está enfocado en cuidados propios de enfermería y no describe en sus asignaturas los cuidados paliativos. El objetivo de esta investigación es identificar las necesidades formativas de los programas de enfermería sobre cuidados paliativos en la Universidad Iberoamericana del Ecuador. La metodología fue cualitativa, de revisión documental de artículos publicados en los últimos cinco años en bases de datos regionales e internacionales aplicado bajo el método de revisión documental PRISMA 2020. Resultados:1. Formación sobre cuidados paliativos a los estudiantes de la carrera de enfermería. 2.- Incluir cambios no sustantivos en los programas de la carrera de enfermería donde se incluya todo sobre los cuidados paliativos oncológicos y no oncológicos. Conclusión: La carrera de enfermería en la UNIB.E tiene la necesidad de implementar en las asignaturas existentes temarios sobre cuidados paliativos como base principal en la formación de licenciados en enfermería ya que, forma parte de los cuidados que representan a esta profesión y que reclama actualmente la sociedad.

 

 

Citas

Alonso-Ruiz, M. E. (2019). I Manual de Cuidados Paliativos de Extremadura. España: Junta de Extremadura.

Astudillo, W., Mendinueta, C., & Casado, A. (2007). Cómo afrontar mejor las pérdidas en cuidados paliativos. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 14(7), 511-526. Recuperado el 08 de enero de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462007000700007&lng=es&tlng=es.

Alcántara-Montero, A., & González-Curado, A. (2017). Guía práctica de la Sociedad Americana de Oncología Clínica sobre el tratamiento del dolor crónico en los supervivientes de cánceres en adultos. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 24(6), 361-362. https://doi.org/10.20986/resed.2016.3494/2016

Bermúdez-de-Castro, J. M., Martinón-Torres, M., Martín-Francés, L., Modesto-Mata, M., Martínez-de- Pinillos, M., García, C., et al. (2017). Homo antecessor: The state of the art eighteen years later. Quaternary International, 433, 22-31. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2015.03.049

Justino, E. T., Kasper, M., Santos, K. da S., Quaglio, R. de C., & Fortuna, C. M.. (2020). Palliative care in primary health care: scoping review. Revista Latino-americana De Enfermagem, 28, e3324. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3858.3324

Fernández Gómez V. (2020-2021). Plan de cuidados paliativos de enfermería en pacientes con tumor cerebral o cáncer metastásico en el cerebro (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Valladolid. Valladolid. España.

Figueredo Figueredo, A. L., León Aguilar, R., & Martínez Roselló, M. (2019). Procedimiento para el procesamiento de información científica en la DPI de la carrera Ingeniería Forestal. Biblios, (75), 46-61. https://dx.doi.org/10.5195/biblios.2019.473

Novillo López, M. Ángel. (2021). Reseña de: Casado Rigalt, Daniel: Iberia colonizada. Revisión y síntesis de la protohistoria peninsular. Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, 34(34), 289–292. https://doi.org/10.5944/etfii.34.2021.30798

OMS. (2020). Cuidados paliativos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care

Ortiz-Mendoza, G., Huerta-Baltazar, M., Montoya-Ramírez, G., Cira-Huape, J., & Correa-Vieyra, G. (2022). Cuidados paliativos como intervención de enfermería en los últimos días de vida: revisión sistemática. Sanus, Rev. Enf., 7. https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.289

SECPAL. (2022). Guía de Cuidados Paliativos Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. https://www.secpal.org/

Vásquez Manríquez, A. (2023). Identificación de requerimiento de cuidados paliativos en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna de un Hospital de Referencia Peruano. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23(1), 52-60. Epub 25 de enero de 2023. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i3.4621

Velásquez-Manrique, A., Benavides-Luyo, C., Chaupi-Rojas, S., Andahua-Inuma, S., Andrade-Acuña, M., Sánchez-Ruiz, R., & Soto, A. (2023). Identificación de requerimiento de cuidados paliativos en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina interna de un Hospital de Referencia Peruano. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23(1), 52-60. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i3.4621

Watzlawick P., Beavin Bavelas J., Jackson D. (1991). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona. España. Editorial Herder.

Descargas

Publicado

2024-07-23

Cómo citar

Figuera Ávila, P. A., Tirado Pavón, A. I., Beracierto, J. G., Mayorga Núñez, V. G., & Paz, B. R. (2024). Necesidades formativas de los programas de enfermería sobre cuidados paliativos en la Universidad Iberoamericana del Ecuador. CONECTIVIDAD, 5(3), 96–106. https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i3.109

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a